CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia en el ámbito del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro físico debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado practica la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil efectuar un prueba práctico que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de preservar el cuerpo estable, bloqueando acciones violentos. La sección alta del pecho solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de manera violenta.



Existen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica según del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, mas info la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona superior del tronco y otra en la región inferior, ventila por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Primero, libera el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page